Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

LAS PYMES EN EL ECUADOR

PYMES EN  ECUADOR

Definición de las PYMES.

Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que
destacamos las siguientes:

• Comercio al por mayor y al por menor.
• Agricultura, silvicultura y pesca.
• Industrias manufactureras.
• Construcción.
• Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
• Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
• Servicios comunales, sociales y personales.

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo.

Fortalezas de las PYMES:

• Representan el 95% de las unidades productivas
• Generan el 60% del empleo
• Participan del 50% de la producción
• Amplio potencial redistributivo
• Capacidad de generación de empleo
• Amplia capacidad de adaptación
• Flexibilidad frente a los cambios• Estructuras empresariales horizontales

Debilidades de las PYMES:

• Insuficiente y/o inadecuada tecnología y maquinaria para la fabricación de
productos
• Insuficiente capacitación del talento humano.
• Insuficiencia de financiamiento.
• Insuficiente cantidad productiva
• Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de
calidad exigidas en otros países.

Características de las PYMES:

Al ser una empresa en desarrollo sus principales características consisten:
• Requieren de exigencias técnicas, de calidad y legales..
• Escasa capacidad de negociación.
• Inexistencia de estrategias globales de internacionalización
• Débiles encadenamientos productivos-materias primas
• Costos elevados por desperdicio de materia prima.
• Insuficiente cantidad productiva para exportar.
• Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad exigidas en empresas grandes. Tratamiento tributario de las PYMES. Para fines tributarios las PYMES de acuerdo al tipo de RUC que posean se las divide
en:
• Personas naturales

• Sociedades2.5 De los Órganos de Regulación de las MIPYMES. 17 El Consejo Sectorial de la Producción coordinará las políticas de fomento y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con los ministerios sectoriales en el ámbito de sus competencias. Para determinar las políticas transversales de MIPYMES, el Consejo Sectorial de la Producción tendrá las siguientes atribuciones y deberes:

• Aprobar las políticas, planes, programas y proyectos recomendados por el organismo ejecutor, así como monitorear y evaluar la gestión de los entes encargados de la ejecución, considerando las particularidades culturales, sociales y ambientales de cada zona y articulando las medidas necesarias
para el apoyo técnico y financiero.
• Formular, priorizar y coordinar acciones para el desarrollo sostenible de las MIPYMES, así como establecer el presupuesto anual para la implementación de todos los programas y planes que se prioricen en su seno.
• Autorizar la creación y supervisar el desarrollo de infraestructura especializada en esta de infraestructura especializada en esta materia, tales como: centros de desarrollo MIPYMES, centros de investigación y desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas, nodos de transferencia o laboratorios, que se requieran para fomentar, facilitar e impulsar el desarrollo productivo de estas empresas en concordancia con las leyes
pertinentes de cada sector.
• Coordinar con los organismos especializados, públicos y privados, programas de capacitación, información, asistencia técnica y promoción comercial, orientados a promover la participación de las MIPYMES en el comercio internacional.

• Propiciar la participación de universidades y centros de enseñanza locales, nacionales e internacionales, en el desarrollo de programas de 17 Código de la Producción emprendimiento y producción, en forma articulada con los sectores productivos, a fin de fortalecer a las MIPYMES.

• Promover la aplicación de los principios, criterios necesarios para la certificación de la calidad en el ámbito de las MIPYMES, determinados por la autoridad competente en la materia.

• Impulsar la implementación de programas de producción limpia y responsabilidad social por parte de las MIPYMES.

• Impulsar la implementación de herramientas de información y de desarrollo organizacional, que apoyen la vinculación entre las instituciones públicas y privadas que participan en el desarrollo empresarial de las MIPYMES. Aporte de las PYMES en el Ecuador.

En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes:

Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares. Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con no más
de 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.
Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros
Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.